Vistas de página en total

domingo, 4 de julio de 2010

Práctica de la enseñanza

1. Introducción

“Las formas de pensamiento son determinadas por formas de prácticas” (Elkonin)

De expectativas y experiencias

La experiencia (del Lat. experiri = comprobar) se puede definir como una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida[1].

En la formación docente, la materia “Didáctica especial y prácticas de la enseñanza” nos acerca a la “vivencia de un evento” que nos permite observar a otros y luego desempeñar nuestro rol como docentes.

Esta experiencia, que para muchos es la primera, permite analizar dicho rol y también, aquellas expectativas o ideas previas que se tienen con respecto al mismo. En este sentido el rol es construido, ya que la representación que uno tiene del “rol docente” va a estar atravesada por diferentes variables. Será una representación que tendrá componentes singulares, individuales pero también sociales, culturales, de época. La docencia es una posición dada en una unidad social y contiene patrones de conductas esperables[2].

De allí la dificultad que implica esta experiencia. Pero al mismo tiempo, y en el mejor de los casos, permite modificar aquello que en el desempeño del rol se aleja de las expectativas previas. Asimismo, lo que realmente ocurre en las prácticas modifica las representaciones que uno traía.

Personalmente, y a lo largo de la carrera de grado imaginaba como sería estar “al frente de una clase”. Estas ideas, estaban en directa relación con mi experiencia como alumna. Así tal vez el rol imaginado tenía que ver con una estrategia de enseñanza expositiva pura. Los alumnos mirando al frente, la clase magistral que yo daba. La motivación, el conocimiento construido, la participación activa, el análisis crítico no eran conceptos que formaran parte de lo que yo consideraba enseñar.

Teóricamente, y a lo largo de las materias del profesorado hemos ido aprendiendo y conociendo conceptos, ideas, estrategias, modalidades y diversas variables que atraviesan el proceso enseñanza-aprendizaje.

Pero es en la práctica como experiencia primera en donde se pondrá en juego aquellas herramientas teóricas, académicas aprendidas. Y es en este mismo acontecimiento donde no solo se plasman los saberes, los sentidos, ideas, lo previsto, sino también se impulsa a la búsqueda del saber, a repensar (se), a lo inédito, a la incertidumbre y al próximo encuentro.

A continuación intentare desarrollar mi experiencia en dos de las clases que desarrolle: La primera, la cual estuvo teñida de nerviosismo y al final resulto de alguna manera decepcionante. Y la segunda que me dio la oportunidad de repensar aquello que no “había resultado” en la primera. Esta sí presento un final distinto.

2. Contexto

Desarrolle la práctica en una comisión de la materia Salud pública y Salud mental de la facultad de Psicología de la Universidad de Bs As. Siendo co-ayudante desde hacía dos cuatrimestre de dicha asignatura ya estaba familiarizada con los contenidos y objetivos generales de la materia. Sin embargo, en cada comisión de prácticos, cada docente desempeña su clase teniendo en cuenta los lineamientos dados pero según su propio estilo y criterio.

La docente a cargo de la comisión en la que participe, seguía los lineamientos generales del programa para dar la clase, pero no contaba con una planificación o cronograma especifico para cada clase. Transmitía ideas generales, utilizando casi siempre la misma estrategia didáctica (exposición dialogada) y los contenidos casi nunca se correspondían con los contenidos del programa. Los alumnos desarrollaban análisis crítico de algunos contenidos pero faltaba una direccionalidad general en las clases. La docente se ausento reiteradas veces por motivos personales por lo que sostuve imprevistamente la comisión.

En cuanto a la planificación de mis clases, la modalidad de la docente me permitió poder elegir libremente horarios, contenidos a dar, estrategias a seguir. En cuanto a los obstáculos que surgieron, se constataba un gran contraste entre las clases que desarrolle y la modalidad en que se dispuso para los alumnos el resto de las clases del cuatrimestre.

3. Primera Clase

El tema que seleccione para la primera clase fue el de Atención Primaria de Salud. La organice en tres actividades con el principal objetivo de propiciar a la participación, el análisis crítico y la reflexión por parte de los alumnos. Estas actividades eran diseñadas con metodologías de trabajo activas y de colaboración por parte de los alumnos.

La actividad de inicio consistía en una lluvia de ideas, luego una observación del grupo clase a 5 de sus miembros que debían seguir unas consignas y por último una puesta en común.

En la segunda de las actividades desarrolle algunos conceptos a través de exposición dialogada y utilicé esquema conceptual en el pizarrón.

En la tercera actividad mostré al grupo clase un documento audiovisual realizado en mi ámbito laboral acerca de una experiencia de APS en la provincia de Rio Negro y luego de esto programe un debate acerca del mismo.

Las actividades y las estrategias didácticas utilizadas fueron diversas y el objetivo de la clase siempre fue la participación y reflexión de los alumnos.

En cuanto al rol docente la idea era ayudar a crear un clima en el que los alumnos se sientan libres para pensar y conjeturar sin miedos a la crítica o al ridículo. Asimismo coordinar activamente el aprendizaje, evitando que los alumnos se alejen del tema central de la clase, asegurándose de que las construcciones realizadas sean válidas.

El éxito de la clase dependía entonces, de la calidad de los ejemplos que empleara el docente y su habilidad para guiar al alumno hacia su propia comprensión del tema.

Sin embargo a la hora de realizar efectivamente esta primera clase los alumnos no participaron activamente de la misma o no de la misma manera que se proponía en la planificación (esto es en cada una de las actividades y a los largo de la clase).

Esto fue señalado por la persona que asistió a evaluarme durante la observación.

Autoobservación y conclusiones

Una vez finalizada la clase y analizando particularmente los objetivos, propósitos y el rol docente me di cuenta que las expectativas previas se alejaron bastante de lo que realmente ocurrió en la praxis. Intente pensar cuales fueron las causas de esto para poder realizar algunas modificaciones para la clase siguiente. Será por esto que me sentía mucho más nerviosa en los días previos a la segunda clase.

Las variables que atravesaron la primera clase que pudieron ser obstáculo para el desarrollo esperado fueron:

· La ansiedad manifestada en relación al tiempo, a cumplir con los objetivos, a los silencios, por la inexperiencia, en relación a la persona que evalúaba, etc.

· Las estrategias pedagógicas a utilizar no fueron implementadas en su totalidad. Mi rol como docente se acerco a aquello que conocía como alumna más que lo que planifique para la clase.

· La secuencia dentro de las actividades dividían los momentos de participación de los alumnos y la exposición docente. Debería repensar actividades y estrategias que promuevan a una mayor participación y compromiso de los alumnos. Así como integración de los saberes que circulan en el aula.

· No contaba con estrategias alternativas ante la posible pasividad de los alumnos.

4. Segunda Clase


La segunda clase se basaba en el tema “El Sector Salud en la Argentina: configuración del campo, desarrollo histórico, políticas en salud y Salud mental.”

Para esta clase y tratando de superar la anterior en cuanto a los obstaculos encontrados pensé en organizar las actividades utilizando estrategias didácticas que se conocen como aquellas que se centran en el “Saber”. Utilice estudio de casos y recortes periodísticos donde habría en primer lugar análisis y discusión grupal y luego una puesta en común de todo el grupo clase con el fin de socializar los saberes.

Con estas modificaciones encontré que los alumnos participaron más. Asimismo, a partir del debate pudieron integrar los conceptos teóricos, a modo de herramientas, con la práctica y en relación al futuro rol profesional.

El rol docente en esta segunda clase estuvo centrado en la coordinación y la integración de los aportes de los alumnos y del docente. Se apunto a la construcción de los conocimientos.

El saldo de esta segunda clase fue positivo en tanto pude acercarme con los objetivos de la planificación.

Autoobservación y conclusiones

La ansiedad de esta segunda clase se vio disminuida al conocer cuáles fueron los errores que surgieron en la primera clase. De esta manera disminuyeron las expectativas previas así como la diferencia entre estas y lo que realmente surgió. También colaboro con esto que la docente que me evaluó en esta oportunidad fue “una cara conocida”. Me sentí más cómoda y confiada durante el desarrollo de la clase y reimpulso las ganas para la última clase.

Mi experiencia previa era mayor dado que ya había dado mi primera clase pero también porque una de las actividades la había practicado el día anterior en la comisión del profesorado. De este modo conté con una mayor confianza y afianzamiento del rol.


5. Palabras Finales

Quiero enseñarte lo que he aprendido,

pero quiero dártelo gratuitamente,

porque tú vas a hacer con ese aprendizaje

algo distinto de lo que hice yo. Y sé que, de algún modo,

encontrarás la manera de decirme

qué hiciste de diferente manera y por qué”. (Bach)

Acerca de la enseñanza


A lo largo del recorrido de este trabajo, que pretende una reflexión de nuestras prácticas intente desarrollar la relación entre las expectativas previas y la experiencia que tuvo lugar. Creo que como alumnos en este proceso de ser docentes, en el recorrido de nuestra formación, construimos significaciones y sentidos nuevos.

Más allá de los aprendizajes formales contamos con ideas previas, teorías, hipótesis propias y construidas que deben ser elaboradas, repensadas y aun así formaran parte de nuestro bagaje junto con las teorías académicas a la hora de desempeñarnos y tomar decisiones como futuros docentes. Reflexionar acerca del proceso de formación permite develar de alguna manera todas las variables que atraviesan a la enseñanza como acontecimiento complejo.

De esta manera la interpretación de los que ocurre en las clases, así como la anticipación de las mismas se alejarían del conocimiento intuitivo o puramente académico que muchas veces se constata en el desempeño de muchos docentes en mi experiencia como alumna.

Tomando algunas ideas de Suarez, D[3]. se podría decir que enseñar implica que aquel que enseña posee un conocimiento a ser transmitido. No se podría enseñar aquello que se ignora. Agrega “…pero quien enseña no sólo debe demostrar a los otros lo que sabe, sino que esta de-mostración debe realizarla primero ante sí mismo (…) el enseñante, como quién se mira en un espejo, se re-conoce en el reflejo de su propio acto cognoscente…[4]”. Y aquí nuestra labor se complejiza porque en nuestra formación docente como estudiantes alternamos roles (estudiantes-docentes) “estudiando teorías académicas acerca de los procesos en los que a su vez estamos implicados”[5].

La enseñanza como acontecimiento es un acto singular y único que se recrea cada vez, escapando así a un acto estrictamente planificable y racional.

Reflexionar las dimensiones que este acontecimiento plantea permite abrir un espacio para la creatividad y mantener la tensión entre lo predecible/ lo impredecible, lo conocido/ lo inédito, lo singular/lo general, lo racional/ lo espontaneo.



Bibliografía:


· Elichiry,N. : “Aprender a leer…¿en la Universidad?”. En Discusiones actuales en psicología educacional. Elichiry, N. (Comp.). Ed. JVE. Bs. As. 2003.

· Modulo “Estrategias didácticas”. Ficha de la cátedra: “Didáctica especial y prácticas de la enseñanza”. Cátedra I: García Labandal, L. Facultad de psicología. UBA. 2010

· Suarez, D.: “La eterna pregunta por la enseñanza”. Novedades educativas. Nº 228/229. Dic. 2009/Enero 2010

· Zimmerman, M.: “La perspectiva constructivista en la formación docente. En Aprendizajes escolares. Elichiry, E (Comp.). Pág. 98. Ed. Manantial. Bs. As. 2004.



[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Experiencia

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Rol

[3] Suarez, D.: “La eterna pregunta por la enseñanza”. Novedades educativas. Nº 228/229. Dic. 2009/Enero 2010.

[4] Suarez, D.: “La eterna pregunta por la enseñanza”. Pág. 140. Novedades educativas. Nº 228/229. Dic. 2009/Enero 2010.

[5]Zimmerman, M.: “La perspectiva constructivista en la formación docente. En Aprendizajes escolares. Elichiry, E (Comp.). Pág. 98. Ed. Manantial. Bs. As. 2004.

9 comentarios:

  1. Ana! muy interesante tu crónica y como vas contando las actividades que armaste! me gustaron mucho las frases con la que comenzas los apartados!

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno Ana! es muy interesante el lugar que le das a la reflexión.
    Reflexión que permite la construcción del rol docente.

    ResponderEliminar
  4. Muy buena la crítica sobre los a priori del rol. También me sucedió ingresar al profesorado no habiendo concebido un rol docente con capacidad de generar el pensamiento crítico. Creo que nuestra porpia formación, nos aproximó desde los inicios, a un lugar que ha tenido que ver más con las estrategias expositivas.

    ResponderEliminar
  5. Che, cuando leí este blog, y justo fue el primero, pensé que había entendido mal la consigna, te mandaste una monografía con bibliografía y todo ¿De dónde lo sacaste?...

    ResponderEliminar
  6. A mi me pasò lo mismo Sebastiàn ...jaja. Cuando leì este y el de Kike.. Muy buena narrativa, me resultò interesante para leer...

    ResponderEliminar
  7. Me pareció muy bueno el análisis que hiciste de tus espacios de práctica. Como así también todo lo que pudiste reflexionar y transformar a partir de lo que aconteció en tu primera clase. Como alojaste lo que aconteció en la misma y lograste construir otras estrategias didácticas para habilitar una mayor participación e implicación de los alumnos.

    ResponderEliminar
  8. Interesante tu trabajo y la capacidad de reflexión; también los modos de abordar el trabajo docente.

    ResponderEliminar
  9. Gracias por los comentarios...voy a leer el de uds!!!

    ResponderEliminar