Vistas de página en total

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Version corta de la resignificacion para leer antes de que termine la cursada!!!

Retornar al secundario
“Una idea o un concepto se resignifica cuando adquieren un significado nuevo, que se agrega al que ya tenía, o lo cambia por completo. Esto ocurre por lo general cuando se cambia el contexto en el cual el concepto o la idea se aplican”
Vuelvo al colegio secundario, al aula que alguna vez fue mía. Me reencuentro con los docentes, preceptores que compartieron 5 años de mi vida. Veo caras nuevas, nuevas marcas en la institución que me vio crecer. Allí decidí mi carrera, allí aprendí, soñé, sufrí, me alegre, etc. El kiosco, la sala de profesores, el sillón al lado de la dirección, el mástil, los baños, el aula de tecnología, el zoom…lugares, rincones que me hacen revivir mi adolescencia.
Me fui de allí hace 10 años sin imaginar que alguna vez volvería y nada menos que a dar clases.
En el 168 viajando hacia la facultad de psicología, cursando mis últimas materias me imaginaba en frente de alumnos en la secundaria. Me veo dando clases de psicología, trasmitiendo no sólo los contenidos sino también el sentido que para mí adquieren. Me gusta, me interesa la psicología, “Freud es un genio” pero ¿Cómo generar interés, motivar a los alumnos para que se apropien de esos contenidos tan valiosos para mí? ¿Cómo crear el interés en adolescentes que tal vez no le guste esa materia?
Transito el profesorado que me brinda herramientas didácticas, saberes técnicos para poder dar una clase. También me brinda la posibilidad de reflexionar sobre el rol, sobre nuestro futuro desempeños como docentes. Entonces esas preguntas van tomando forma, tengo esbozos de respuestas pero todas se ponen en acto en las prácticas. El bagaje teórico, las representaciones propias acerca de la enseñanza, el aprendizaje, los alumnos, la escuela, temores, dudas, y las vivencias personales como alumnos confluyen en mí al desempeñar el rol.
No doy psicología esta vez sino estudios sociales argentinos (o sociología), el primer tema que me toca dar es marginalidad y exclusión social. Un gran tema y lo tomo con una gran responsabilidad. Tengo la oportunidad de estar al frente de más de 20 chicos de 16 años para pensar juntos, para construir un saber acerca de un tema tan trabajado, teorizado, repetido y hasta vapuleado por otros. Pienso que reflexionar sobre el tema, sobre los derechos de los ciudadanos, sobre el rol de estado, sobre las políticas sociales, sobre la responsabilidad de los ciudadanos es tan valioso que les podría cambiar la cabeza. Ese sería el ideal, sé que es difícil en los breves encuentros que tendremos en el marco de una práctica pero es la motivación que guiara mi desempeño y posiblemente la motivación o el motor que me hacia soñar en el 168 hace años atrás.
La docente titular, que fue mi docente tiene la modalidad de dar las clases con modalidad de exposición teórica. De vez en cuando hace alguna pregunta puntual a algún alumno distraído pero no tanto para saber su respuesta sino para saber si está atento. Si lo que dice lo encuentra erróneo se lo hace saber pero no le explica porque.
Una alumna relaciona evolución social como algo positivo, la docente le explica que está equivocada y que evolución se parece a desarrollo y que puede ser tanto positivo como negativo. Al escuchar la respuesta de la alumna me pregunte porque ella relaciono la evolución como algo positivo, y pienso que no es una idea descabellada y que el paradigma positivista todavía está presente en nuestra ciencia. Entonces, ¿fue un error?
Siguiendo en esta línea, la docente les da material de lectura y preguntas a resolver. Si las responden “mejor para ellos porque es su producción, su responsabilidad”, sino lo hacen les pone un uno.
Intuyo que el camino para dar los temas, es partiendo del saber de los alumnos. Por esto casi todas mis clases comienzan con lluvia de ideas. No me dejo de sorprender con su participación activa y sus conocimientos. Uno se puede sorprender con la respuesta de los alumnos cuando captan que dispones de tiempo para escuchar y valorar lo que tienen para decir. Asimismo todas mis clases terminan con una puesta en común. Socializar el saber, escucharse unos a otros, intentar sacar conclusiones generales de los que trabajamos resulta una herramienta fundamental para el cierre de los temas. En general ese cierre planteara más interrogantes que certezas. Tal vez genera desconcierto pero espero que el trabajo sea resignificado por ellos mismo más adelante.
Sabemos que la importancia de reflexionar acerca de nuestra práctica, acerca de las concepciones que guían nuestra práctica es fundamental dado que nuestra formación no comienza con el profesorado sino en la infancia, cuando ingresamos al sistema educativo mismo.
Planificamos cada clase, pensamos estrategias didácticas, sincronizamos y buscamos coherencia entre objetivos, propósitos, actividades, contenidos, evaluación. En nuestro rol confluyen la persona y el bagaje teórico, el conocimiento técnico y la experiencia personal.
En mi caso mi recorrido como alumna de la materia de psicología y sociología me dejaron el recuerdo de una alumna pasiva que tal vez transcurrió la cursada repitiendo lo que la docente quería escuchar. Tal vez por esto el desafío consistió en la construcción de un saber que implique a los alumnos y a mí a resignificar lo que el libro decía.
Tal vez no cumplí con mi ideal de “cambiarles la cabeza”, tal vez sean ideales que tenga que ver con ciertas representaciones que la experiencia como alumna imprimió en mi mente. Quizá el enseñar sea una experiencia de encuentro, un momento con objetivos a corto plazo y allí en el intercambio, en la construcción de sentidos y en el habitar una experiencia uno pueda dejar marcas. Marcas a ellos, a los alumnos que tal vez (como plasme en la definición del inicio) “adquieran un significado nuevo, que se agrega al que ya tenía, o lo cambia por completo”.

11 comentarios:

  1. Anabel: si hay algo que me gustaría señalar de todo este recorrido por las practicas es tu capacidad de reflexión y cuestionamiento, siempre desde una mirada compleja y situada en un contexto, analisándo dimensiones no solo subjetivas, si no políticas y sociales. Repensando supuestos y representaciones. Y eso lo vimos en las prácticas, en las actividades que seleccionaste, en tu capacidad para cuestionar en una puesta en común, en una exposición dialogada.
    No se si habrás logrado "cambiarle la cabeza" a tus alumnos, pero estoy segura que construiste un espacio de discusión y real participación.

    ResponderEliminar
  2. Anabel: Qué experiencia volver a tu colegio, desde otro lugar e intentar hacer un acto docente diferente, quizás el cambiarle la cabeza a tus alumnos llegue en otro momento, pero seguramente alguna marca dejaste en la experiencia educativa con los alumnos.

    ResponderEliminar
  3. Para poder seguir conservando la motivación, no dejando que la frustración nos gane, me parece buena idea el pasaje de LO IDEAL a lo posible y como bien dice ale, tu huella característica es la de desnaturalizar supuestos y representaciones.
    No sabía que el lugar de tu práctica había sido tu escuela... Experiencia fuerte y emotiva sin duda.

    ResponderEliminar
  4. "Intuyo que el camino para dar los temas, es partiendo del saber de los alumnos. Por esto casi todas mis clases comienzan con lluvia de ideas" Creo que de eso se trata también el rol docente, de replantearnos constantemente nuesta teoría pedagógica con aquello que ponemos en práctica. Y ver que resulta, qué efectos tiene, si funciona. Un ida y vuelta constante que se retroalimente. Ese ida y vuelta que claramente pudo verse en tus clases en media, sumado a tu soltura en el manejo del grupo, tu espontaneidad que claramente llamó la atención al curso y los hizo aprender divirtiéndose.Me sumo al aplauso final de ellos.

    ResponderEliminar
  5. Anabel: Me parecieron muy interesantes las distintas reflexiones que construíste desde la práctica. Me llegó particularmente esta frase que escribís: "Uno se puede sorprender con la respuesta de los alumnos cuando captan que dispones de tiempo para escuchar y valorar lo que tienen para decir". Ya que considero, como vos planteas, que es fundamental en nuestro futuro rol docente poder construir un espacio para el decir del alumno, para el intercambio y para valorar lo que cada uno puede aportar en la construcción de un saber. ¿Qué efectos tengan nuestras clases en los alumnos?,¿cómo saberlo?...
    Tomando las palabras de Graciela, seguramente alguna marca dejaste en la experiencia educativa compartida.

    ResponderEliminar
  6. Un ideal..."cambiarles la cabeza", como vos decís quizá suene utópico, pero seguramente lo que habrás logrado es cambiar el modo en que ellos se relacionan habitualmente con los saberes, partir de lo que ellos saben no es poca cosa, tener en cuenta los aportes que hacen, seguramente que has dejado marcas, lo que no es menos que "cambiarles la cabeza...

    ResponderEliminar
  7. Debe haber sido re fuerte encontrarte en tu colegio pero esta vez del otro lado...aunque parece que nunca se está totalmente de un lado o el otro ya que la experiencia de profe hizo que resignifiques tu paso como alumna. Me parece muy interesante y comparto lo de dar tiempo para escuchar lo que los alumnos saben y para la puesta en común, son espacios que enriquecen y han que poder generar.

    ResponderEliminar
  8. Muy buena la descripción de tu recorrido! Esta bueno y comparto como pensas la educación.

    Creo que de eso se trata de usar lo que traen ellos, poder relacionarlo con el contenido y que de ahí salga algo positivo. Y en relación a la pregunta que haces, yo creo que si hubo participación, si te sorpredieron y seguro que los sorprendiste algo en ellos cambió. Algo se llevan, algo dejaste y de eso se trata!!

    ResponderEliminar
  9. Yo creo que has realizado una "buena enseñanza" para con tus alumnos de prácticas. Creo que has tenido la suficiente claridad sobre lo que pretendías encontrar.. y fue el comienzo de una nueva etapa pareciera... tu intento y esfuerzo creo fueron altamente valorados por ellos.. más aún si tu docente todavía sigue sin poder hacer algunos cambios en el ejercicio de su rol.
    Lo importante es que vos sí te das ese momento... ese lugar posible de encontrar..si tan solo sabemos encontrar la luz necesaria...

    ResponderEliminar
  10. Lo que contás sobre la confusión de la alumna sobre la evolución, me parece un buen ejemplo de cómo en la práctica nos vamos a encontrar con cualquier tipo de diferencia conceptual o ideológica, que cuestione nuestras propias representaciones. A mi me pasa en esos casos, que lo primero que se me ocurre es sancionar el error, pero por otro lado trato de aguantarme y repreguntar para dar cuenta de cómo se llega a tener una determinada posición. Y si el alumno no cambia de posición, pero tiene su propio argumento, creo que hay que respetar pero no compartir.. En última instancia también uno se puede correrse de ese lugar y citar a los autores. Pero paradójicamente, me parece que no está bueno transformar una posición propia en indiscutible..

    ResponderEliminar
  11. Ana , que dasafío volver al colegio , confieso que se me cruzó por la cabeza en algún momento pero luego me arrepentí .. pensé que iba ser una gran mochila asi como le pasó primeramente a Romina. También que desafío para los alumnos el cambio entre docente y docente con las claras diferencias que existen en torno para que , como y que enseñar...creo que esto nos paso un poco a todos y que bueno darse cuenta que los alumnos valoran nuestro compromiso en las prácticas y con el rol. Voy a leer la versión mas larga , prometido!!

    ResponderEliminar